Hay víctimas, aquellas que han sufrido un daño objetivo y otras con “rol de víctima”, de perfil victimista, que se atribuyen una ofensa y organizan la propia vida en torno a este rol social.
Con el victimismo, se busca el reconocimiento social desde un estilo de de atribución externo que se sustenta en el siguiente pensamiento: “Yo soy la víctima y tengo la razón, vuestro dolor o vuestro punto de vista es inferior al mío”.
De tal manera que estas personas se sienten con el derecho de comportarse de forma agresiva y egoísta puesto que, según ellos, su alto sufrimiento justifica...
“Ahora me culpo menos”: cinco personas cuentan qué les ayudó a pasar una ruptura amorosa
De cada ruptura se puede aprender, así que hemos preguntado a varias personas por qué lecciones extraen de los adioses en su vida: dejar de considerar el fin de una relación como un fracaso o buscar una nueva afición, entre las cosas que aligeraron sus duelos “Salir con un géminis es un desastre” o por qué ni la autoayuda ni los astros solucionan nuestras relaciones fallidas
La pantalla del móvil se enciende para mostrar una notificación nueva. Lo coges rauda; llevas una hora en ascuas esperando que tu amiga terminara esa conversación tan importante que necesitaba tener con su pareja y...
Normalidad y felicidad
Uno de los temas frecuentes del ser humano es el querer “ser normal”. Sería feliz si pudiese…ser normal como los demás. Por ejemplo, tener una casa, ser heterosexual u homosexual, tener una pareja, casarme, un buen trabajo, que me guste el fútbol o la ópera, ser padre/madre… Son los conceptos normalidad y felicidad.
Es decir que ser una persona normal significa ajustarse a los estándares y expectativas establecidos socialmente. Una conducta es normal cuando se mantiene dentro de la media que engloba al resto de la población. Por ello, tendríamos que introducir otros...
Psicología de la vida cotidiana: Liderazgo, saber abandonar la función
El psicólogo Sergio García Soriano nos introduce en el liderazgo dentro de su serie “Psicología de la vida cotidiana”, y se centra en uno de los aspectos del liderazgo que denomina “Saber abandonar la función”.
Liderazgo, saber abandonar la función
Sergio García Soriano
“Si tu plan no contiene una estrategia de retirada o posterior al ataque…, con toda seguridad caerás prisionero.” (El arte de la guerra. Sun-Tzu)
Siempre nos han dicho que el líder es aquel que tiene “capacidades” para comunicarse de manera eficiente, sabiendo qué se quiere decir y modulando el lenguaje...
El síndrome del impostor/a
El síndrome del impostor/a o fenómeno del impostor/a es un cuadro psicológico en el que las personas que lo padecen tienen un miedo recurrente de ser descubierto como un fraude y no consiguen interiorizar sus logros profesionales o personales.
No es un trastorno mental reconocido, y por ende no se encuentra en el DSM.
Subtipos del síndrome
Los perfeccionistas: metas muy altas y cuando se consiguen no son suficientes. Siempre hay una objeción después de haber logrado un objetivo difícil.
Los individualistas: muestran una gran autosuficiencia, parecen seguros pero sin...
Psicología de la vida cotidiana: el enamoramiento
En la mitología siempre se ha representado el amor/enamoramiento con la imagen de Cupido con los ojos vendados y con flechas de amor instantáneo y de indiferencia. “El enamoramiento puede ser un estado de locura transitoria”, decían desde la filosofía.
Pero, ¿qué dice la ciencia sobre el enamoramiento?
Primera fase del amor
Primero que el enamoramiento es la primera fase del amor, después vendrá el amor intimidad y el amor compromiso.
El enamoramiento en sí es efímero tiene una duración entre 6 meses y 2 años. Se da una “idealización” de la otra persona, es decir, que solo se...
Psicología de la vida cotidiana: microrracismos
En un nuevo artículo de su serie “Psicología de la vida cotidiana”, el psicólogo Sergio García Soriano analiza los microrracismos.
Los microrracismos son comportamientos sutiles que manifiestan discriminación por motivos étnicos. Se suelen dar en personas que a pesar de manifestarse contrarios al racismo, de manera automática les parecen expresiones donde mantienen un tipo de racismo de manera poco intensa.
Esto es un reducto en nuestra manera de pensar donde estaría interiorizado un tipo de supremacismo donde un origen étnico es mejor que otros y expresarían un prejuicio no asumido...
Los Sesgos Psicológicos en la sociedad y sus medios de comunicación
El sesgo es una tendencia del individuo en contra o a favor de algo, la mayor parte de las veces de manera involuntaria. Si observamos contextos culturales podemos observarlo, puede haber sesgos de género, (los hombres juegan mejor al fútbol que las mujeres) sesgos de una nación (los portugueses son peores que los españoles) de una clase social (hay más superdotados entre la gente blanca que entre los negros) políticos (el partido A cuando gobierna gestiona mejor que el partido B)
Cuando se juzga a un individuo basándose en la descripción estereotípica de un grupo al cual...
Psicología de la vida cotidiana: micromachismos
Sergio García Soriano elije los micromachismos para presentarnos un nuevo capítulo de su serie de contenidos para EFEsalud sobre “Psicología de la vida cotidiana”.
Todos nosotros para pensar utilizamos “atajos mentales”, sesgos. La ciencia pretende ser imparcial pero se reduce al campo científico y avanza vía “errores”.
Cuando opinamos o en la vida cotidiana, no solemos utilizar los conceptos científicos, utilizamos la ideología, un conjunto de creencias sobre cómo debería ser el mundo o cómo creemos que es.
Los micromachismos están relacionados con maneras estereotipadas de...